lunes, 14 de septiembre de 2015

Historia del #Trabajo... Su evolución.

Aquí os comparto este mi primer post para esta página La Nueva Ruta del Empleo.


Un primer post para esta página os quiero escribir, con un “poquito” de la misma Historia del Trabajo, espero que os guste este pequeño inicio de la evolución del #Trabajo en nuestra Historia.


Este es el primer post que escribo para esta página de “La nueva ruta del empleo” y realmente, estoy un poco nervioso, sabiendo o mejor, no sabiendo, como va a marchar o como lo voy a enfocar o, realmente, si voy a estar “a la altura”. Vamos a ello, seguro que sale de “escándalo”. Además quiero escribir, o comentar, aún no lo tengo claro, sobre la “Historia del Trabajo” pero siempre desde dos puntos de vista, el primero, es un post para una página de “empleo”, que no se me olvide, y después, y como segundo punto de vista, no querer hacer ninguna “tesis doctoral” al respecto, lo primero porque no estoy por la labor y, por supuesto, no es el sitio de hacerlo. Vamos a por ello.
                  
Antes de comenzar a contaros algo sobre esta “Historia de Trabajo”, comentar que, como sabéis, no soy de RRHH, por lo que escribiré siempre desde el punto de vista “histórico”, no me queda otra, espero que os “llegue” y que sepáis disculparme. Ya sabéis que soy Licenciado en Historia, Contemporánea para más datos, y precisamente esta “especialización” mía, me da pie para haceros una pequeña “prueba/avance” de esta “Historia del Trabajo”. Y es ahí, precisamente, donde se inicia este concepto de “Trabajo” como tal.

Anteriormente no es que no existiera el trabajo como tal, menudo concepto estoy nombrando, porque siempre ha existido durante la “historia de las personas”, pero no es hasta la “Edad Contemporánea“, hasta después de la “revolución industrial”, cuando “ponemos en marcha” este concepto de trabajo.

¿Y qué existía anteriormente? (Una gran pregunta, creo).

Fundamentalmente es la “esclavitud” (seguro que podríamos hacer uno o varios post sobre este concepto) en todos los sentidos, donde los “trabajadores” lo hacían siempre bajo el “mando” de sus “amos”, ahí quedaba todo, siempre el “trabajo” bajo el mando, más o menos lógico, de la persona encargada del tema, del amo. Y así ha transcurrido la vida del “trabajador” durante muchos siglos, pequeños cambios de nomenclatura, pero siempre el señor mandaba y el siervo/esclavo, trabajaba…

Pero nos toca hablar del “trabajo” y dentro de la “revolución industrial”, y lo primero sería comentar, brevemente, que es esto de la “revolución industrial”. He encontrado en Wikipedia, una estupenda definición de este concepto:

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del S. XVIII en Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Estados Unidos, y que concluyó entre 1820 y 1840.


Y me encanta esta definición, porque esta “revolución” es un gran proceso europeo en principio, después afectará a los Estados Unidos, de transformación económica, social y tecnológica.

Desde luego no nos vamos a meter en otras definiciones, para eso están los libros y, sobre todo, una gran multitud de “páginas webs”, pero debemos decir, para no perder el hilo, que esta definición de “revolución industrial”, de este gran “maquinismo” (gran palabra que define perfectamente esta época), que se inició a finales del S. XVIII o inicios del S. XIXrevolucionó” en una gran medida, todo el trabajo posterior porque en esta época industrial la situación del trabajador (ya lo podemos llamar así), se agravó en gran medida, fundamentalmente porque la “mala situación” en nada obligaba al “jefe”, simplemente se cambiaba de trabajador y punto. Fundamentalmente porque el dueño de la fábrica, en este punto, se preocupaba de que esa máquina funcionara correctamente, independientemente de quien estuviera al frente de ella.

Creo que es suficiente por ahora el comentar sobre estas diferentes definiciones de la “revolución industrial” o incluso del “maquinismo” (realmente me sigue encantando esta palabra). Nos tenemos que centrar más, en este mi primer post, en la propia definición, en esa gran transformación, a todos los niveles que supone esta “revolución industrial”, en encontrar los auténticos avances económicos, sociales y por supuesto, tecnológicos que supuso esta gran revolución del S. XVIII/XIX.

Y podemos iniciar esta fase con el gran avance que supuso, un gran avance que lo podemos configurar en 3 grandes grupos tales como:

1.- Demográficas.
Esta quizá, fue la mayor “inversión” en este periodo porque supuso el traspaso de la población del campo a la ciudad, lo que supone un crecimiento sostenido de la población, a todos los niveles y todo lo que lleva consigo.

2.- Económicas.
¡Qué decir de esto! Fue el surgimiento del “Capitalismo” en todo su sentido. Y esto supuso la  aparición de las grandes empresas, como por ejemplo todo el sistema de la fabricación textil, iniciada en Gran Bretaña y extendida a todo el mundo.

3.- Sociales.
Y por supuesto nace el “proletariado”, siempre “anidado” al crecimiento de la empresa, y todo lo que esta creación trae consigo a todos los niveles.

Vamos a analizarlo muy brevemente.

1.- Con respecto a los avances demográficos, durante esta revolución industrial se vivió un incremento espectacular de la población, debido fundamentalmente a la caída de la tasa de mortalidad provocada por la mejora de las condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias que se plasmó en gran medida en la reducción de la mortandad infantil. En este periodo nacen las primeras vacunaciones y se mejoran los sistemas de alcantarillado y de depuración de aguas residuales. Una alimentación más abundante y regular, no sometida a las fluctuaciones de las cosechas, bajó la incidencia de las epidemias e hizo posible la casi desaparición de la mortalidad catastrófica, sobre todo la infantil.

2.- Hemos comentado con respecto a los avances económicos, la aparición de la industria textil, no creo que sea necesario, nos iríamos muy lejos hablando de todo el sistema de fabricación y el nacimiento de todas las máquinas, pero ahí lo dejo. Esta es esa época.

3.- Y con respecto a los avances sociales, surge el proletariado. Con el nacimiento de la industria, surge, de manera coaligada, este nacimiento de las personas “trabajadoras”.

Y para terminar este post quiero hacer referencia y tocar un poquito más, esos “avances” en materia económica porque, junto a esos avances ya mencionados, hay que comentar un punto de vista importante como es la aparición del “capitalismo financiero” pues la mayoría de los “empresarios” (ya sabéis porque utilizo las comillas, jejejeje) del S. XVIII ya empezaban a familiarizarse con esos nuevos métodos, porque “trajinar” siempre con pesadas bolsas de dinero no era factible y empezaron a usar estos nuevos “métodos financieros”, es decir, usaban “papel/moneda”, papel de crédito, que, cuando la entidad lo liberaba, era totalmente solvente, siempre pensando en la cantidad de dinero igual a lo que ese papel decía.

A pesar de todo, habían nacido ya las primera “sociedades anónimas”…